reseña

Reseña de El Círculo Sáfico: Lesbianismo y bisexualidad en el Madrid de principios del siglo XX de Paula Villanueva

El Círculo Sáfico portada
El Círculo Sáfico: Lesbianismo y bisexualidad en el Madrid de principios del siglo XX
Paula Villanueva
Levanta Fuego, 2024, 288 pages
18,00 €

Reseñado por Angela Acosta

Read this review in English

Las mujeres sáficas que vivían a caballo de los siglos XIX y XX formaban un núcleo de escritoras y artistas vanguardistas en España y, tras una dictadura y varios métodos de censura y silenciamiento, por fin las podemos nombrar y conocer en pleno siglo XXI. El Círculo Sáfico es el primer libro de carácter didáctico escrito para lectores que aún no conozcan las historias de las lesbianas y mujeres bisexuales que fueron llamadas “invertidas” en aquel entonces. Así es, el tercer volumen de las memorias de la dramaturga lesbiana Victorina Durán, y las investigaciones de Vicente Carretón y Eva Moreno Lago sobre dicho Círculo Sáfico madrileño y el que existió en el exilio bonaerense sirven como los puntos de partida del presente volumen sobre las redes epistolares, románticas y de amistad entre escritoras y artistas sáficas.

Paula Villanueva reivindica la presencia de nombres y textos sáficos, algunos ya aparecidos en los documentales de Las Sinsombrero de Tània Balló (2015, 2019, 2021), a través de una exploración de los espacios de encuentro y el “quién es quién de las bisexuales y las lesbianas” (119) que comprende la mayoría del libro, nombrando a la Condesa Gloria Laguna, Ángeles Vicente, Elena Fortún, Victoria Kent, Lucía Sánchez Saornil, Rosa Chacel, Victorina Durán, Carmen Conde y las parejas de estas. Estas mujeres sáficas se integraban en el ámbito cultural modernista junto con Federico García Lorca y Luis Cernuda, los intelectuales queer más célebres de su generación, pero todavía resulta difícil encontrar evidencia de ellas en los archivos y los manuales de literatura sobre la llamada “Generación del 27” y la “Edad de Plata” de la literatura española.

Si bien es cierto que todas estas mujeres eran blancas y la mayoría provenían de familias acomodadas, las mujeres destacadas en este ensayo representan un abanico de experiencias y expresiones de género y sexualidades de tal modo que Villanueva hace hincapié en la importancia del asociacionismo femenino en su capítulo sobre el Lyceum Club Femenino y la Residencia de Señoritas. Estas instituciones brindaban educación y amistades que apoyarían a estas mujeres por vida, a pesar de que cerrarían después de la guerra civil.

“A mi juicio, esta asiduidad o costumbre es lo que crea el Círculo y no la previa consideración del Círculo Sáfico como una asociación fundada, registrada o semi-institucionalizada. Que las mujeres sáficas se han necesitado y buscado a lo largo de la historia es una obviedad—igual que los hombres gais o bisexuales—, y por ello considero que es aquí donde debemos poner el foco” (88).

El Círculo Sáfico recapitula los frutos de las investigaciones contemporáneas sobre las mujeres modernas de forma accesible, tanto en términos del lenguaje como en la presentación del marco histórico y cultural. Los capítulos preliminares sirven como una introducción a la mujer moderna y el asociacionismo femenino, contextualizando a estas mujeres vanguardistas que “atentaba directamente contra las visiones dicotómicas y binarias del mundo” (43) dentro de las conversaciones sobre la patologización de la sexualidad en el contexto occidental y la modernidad sáfica en el mundo angloparlante con Gertrude Stein y El pozo de la soledad de Radclyffe Hall.

El libro no es una mera reseña bibliográfica, sino un estudio pormenorizado sobre los desafíos personales y profesionales a los que se enfrentaron las mujeres lesbianas y bisexuales (incluso cuando los propios familiares negaban las relaciones que tuvieron con otras mujeres) que al mismo tiempo cuestiona por qué no se ha considerado la sexualidad en algunas investigaciones sobre ellas. Los apartados reúnen a nombres ya reconocidos como Victorina Durán y Elena Fortún junto con nombres de mujeres poco mencionadas aun en el ámbito académico, como la Condesa Gloria Laguna cuyo “lesbianismo, fue una íntima amiga suya” (125). Estos perfiles de mujeres sáficas logran un buen equilibrio entre la discusión de textos sáficos como Zezé (1909) de Ángeles Vicente y Oculto sendero (escrito entre 1939 y 1948) de Elena Fortún y cómo estos textos fueron inspirados por las tertulias y las relaciones epistolares que nutrían las vidas de escritoras y artistas sáficas.

La voz de la autora está presente de principio al fin, guiándonos por el Madrid de los años 20 y 30 y el Círculo Sáfico de Buenos Aires establecido por Durán durante su exilio bonaerense. Sobre todo, agradezco el cuidado con el que Villanueva cuenta las historias de amor en tiempos de guerra, de esposos celosos como Antonio Oliver quien destruyó varios poemas de Carmen Conde y de “la bisexualidad no declarada y conflictiva” (239) de la actriz Margarita Xirgu.

“Todas necesitamos olvidarnos, al menos durante unas horas, de las violencias del mundo; del mismo modo que necesitamos habitar una burbuja en la que nuestras vidas pueden ser plenas, junto a amigas y amores con las que compartir luchas, construirnos políticamente y cuidarnos” (238).

Me conmueve mucho cómo el libro resalta la solidaridad y la hermandad entre las mujeres queer: desde los compromisos políticos de la abogada Victoria Kent y la poeta Lucía Sánchez Saornil hasta la valentía con la que Victorina Durán, Rosa Chacel y Elena Fortún escribieron sobre las redes sáficas de su generación. Espero que estas mujeres modernas nos inspiren a sumar más nombres y voces diversas a estos “antecedentes tribadistas” (89) mientras les rendimos homenaje en nuestras investigaciones y versos.



Dra. Angela Acosta es profesora asistente de español en la Universidad de Carolina del Sur. Sus poemas han aparecido en Yellow Arrow Publishing, Heartlines Spec y Apparition Lit. Es coeditora con la Dra. Rebecca Haidt del número especial de Feminist Modernist Studies sobre la modernidad sáfica española (vol. 7, no. 3).

Subscribe to RSS - reseña

"Empowerment comes from ideas."

Gloria Anzaldúa

“And the metaphorical lenses we choose are crucial, having the power to magnify, create better focus, and correct our vision.”
― Charlene Carruthers

"Your silence will not protect you."

Audre Lorde

“It’s revolutionary to connect with love”
— Tourmaline

"Gender is the poetry each of us makes out of the language we are taught."

― Leslie Feinberg

“The problem with the use of language of Revolution without praxis is that it promises to change everything while keeping everything the same. “
— Leila Raven